Musica folklorica de Puerto Rico -Trovadores-Nuestro Cuatro datos y fotos-videos

 

 

 

Carlos Torres (artista gráfico)

La Bomba

(VIDEO)

Baile que se desarrolla a finales del siglo17 en el pueblo de Loiza, pueblo con presencia africana. Floreció en las plantaciones coloniales, donde los africanos esclavizados celebraban sus fiestas bodas, bautismos, etc. La bomba usa el sonido de tambores hecho de toneles vacíos y piel de bacalo. Se baila retando los tambores cruzando un diálogo entre el bailador y los tambores. Estos se contestan mutuamente. Las mujeres levantaban la falda para  enseñar sus enaguas como mofa a la damas de alta sociedad.

La familia Cepeda y Los Hermanos Ayala son los máximos exponentes de la música de bomba .

LA FAMILIA CEPEDA


Rafael Cepeda

Propulsores de la Bomba en la actualidad

 

PARA INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE
  LOS HERMANOS AYALA

LA BOMBA PUERTORRIQUEÑA- como la conocemos hoy, nace en los ingenios azucareros y es la respuesta popular a la música y la danza de la aristocracia. A través de la bomba se comunicaba la alegría y el sufrimiento, así como los sucesos diarios.

Es en la costa donde verdaderamente se asienta. En Mayaguez se le dió importancia debida y es allí donde por primera vez, subió la Bomba a los salones de la alta sociedad.

Los lugares que más se han distinguido como populares de la bomba son: Mayaguez, Ponce, Guayama, Arroyo, Cataño, San Juan, siendo Cangrejeros, lo que hoy se conoce como Santurce se conoce como la Meca de la bomba puertorriqueña, ya que es el lugar donde se le ha dado mayor auge y actualmente se promueve a todos niveles artísticos. Allí se encuentran niños, jovenes y adultos que bailan y se interesan por la bomba.

La Bomba-se diferencia por las variaciones de rítmos y las figuras que componen los bailes y los cánticos. Entre las variaciones del rítmo de seises de bomba se distinguen, el sicá, yubá, leró, cunyá, cocobalé, danué, calindá y cuembé. El cocobalé se baila con dos palos, como la lucha, que no pasa de ser un juego o reto, hay quien se raja la cabeza bailándolo. El naizo es yubá en francés. El bambulaé es igual al sicá, pero mucho más ligero

El barril o bomba es un instrumento principal que dá el nombre al género. Este intrumento es el medio de comunicación más antiguo de la humanidad; tanto el africano, como el indio de Boriquen usaban el tambor.

Primero hay que comprender la música. Están los barriles principales, que pueden ser dos o tres, a veces más. Los dos barriles  el rítmo y el primo o subidor ] maraca de higuera de herencia taína debe seguir el ritmo del buleador

El traje de la dama debe ser blanco, de algodón o mezcla, con volantes a cuadros, de tela de Irlanda. La enagua se le cosen lacitos de cintas y encajes, nunca se debe tocar al bailar. Hay que bailar con firmeza, nunca perder la figura

El traje del bailador debe ser de algodón o drill inglés, siempre y cuando sea blanco. El orgullo de un buen bailador es pintar las figuras más elegantes y que el tocador le conteste con seguridad y certeza

 

 

LA ULTIMA BOMBA

Musica de Bomba

Julia Clavel

En Ponce se tocaba los tambores sentados encima de ellos

Julia Clavel de 83 años del barrio Verdiazul y Virgen del Puerto de Jobos de Guayama. Es la decana de las bailoras de bomba clásica. Esta relata el lenguaje de la bomba. La bomba tiene dos barriles, le ponen cuero y un tumbao para darle.Hay un hombre detrás de barril para pegarle. Eses es el Cuá.

El piquete del bailarín es cuando la cantaora canta con la maraca, entonces hay un grupito que le contesta. Entonces los músicos tiene que coger ese compás de la música de los que cantan . Cada vez que le da a la bomba paps!, el bailador tiene que darle también un paso.

Se bailaba en Guayama , para las Fiestas de San Antonio en la alcadia. Venían gentes de otros pueblos.

Los trajes eran de tafeta, muchos collares, muchos encajes, muchas cintas y entredos y volantes diferentes . A las enaguas se le ponían lazos de la cinta para abajo . Uno se cambiaba de trajes dos y tres veces por noche.

En los bailes de bomba se comía piquito(gandinga) y guineitos, arroz, pescao frito ,sopón y se tomaba maví. Tambien se tomaba agualoja , era una bebida de gengibre con azúcar.

Los barriles se afinan con fuego La música de ahora no es la misma a los barriles de ahora le dicen congas

Bomba
Yo oí una voz
yo oí una voz
yo oí una voz del cielo
que me llamó

Yo oí una voz
yo oí una voz
yo oí una voz divina
que me llamo

El Baile(bomba clásica)

Las parejas estaban frente a frente, separadas. Cuando uno quería venir al barril, uno venía cortando pareja por pareja. Dejaba uno que la pareja de uno repicara, entonces uno le daba la mano, le daba la vuelta, y caía uno al barril que repica , me viraba y miraba a los bomberos que daban el repique(varón) Antes de empezar a dar repiques el bombero se quitaba el sombrero y le daban la propina, o sea no era gratis el baile

El baile se deriva del tambor africano, los movimientos del bailador responder al tambor. Se usan tambores, cuas o palos maracas y guiros

En el vestuario había porfía de quien tenía las enaguas más lindas

Se esparció la bomba por Guayama , Patilla y Arroyo.
Murió la bomba clásica porque las que bailaban eran mayores y ya murieron.
Ahora la bomba se toca en Loiza y Canovanas.

 

 

 

 

Historia Africana in Puerto Rico

 

MÚSICA FOLKLÓRICA

Que es la Bomba

VIDEO

BOMBA CON PROPÓSITO



Baile de Bomba
Grupo "Aires Mulatos"
Añasco
Presentación musical por motivo del centenario
 de la Escuela Eugenio Maria de Hostos


Niño baila bomba en Aguas Buenas
Escuela Abierta-Semana de los  Estudios Sociales

Como se baila la Bomba

VIDEO

Un desfile escenificó un casamiento jíbaro de la obra de Manuel Alonso, donde se describen las costumbres y tradiciones de la isla y el caracter y mentalidad del puertorriqueño de ayer.

Se exaltaron la figura del jibaro, heredero de la hidalguía española y la valentía del indio taino y la sabiduría de los africanos.

Con el ritmo de "Rule Candela" el grupo Flor y Bomba de la Escuela de Mediania Alta de Loiza se demostró cuan sensual y elegante es esta expresión musical que nació en la comunidad de esclavos y hoy día prevalece en las voces de negros y blancos.

Por Barbara J Figueroa
Primera Hora
Volando Alto
1-5diciembre 003

 


BOMBA- Ballet Folklórico Majestad Negra-Piñones

 

Fiestas de Cruz,Baquiné,Danza

Seis Chorreao

El seis chorreao es la espina dorsal de la música campesina jíbara. Es el más rápido de los ritmos de seis. Sus raíces son españolas desde los tiempos de los colonizadores, con influencia mora y árabe. Era parte de un antiguo rito de la iglesia Católica.
Se desconoce la razón por la que se llama seis. Es conocida como el vehículo de expresión del hombre de la montaña.
Su forma literaria depende de la copla. la décima y de las improvisaciones que conocemos como trovas.

En Puerto Rico existen literalmente cientos de tipos de seis ya que pueden desarrollarse varios estilos en un mismo municipio. Algunos de estos han sido descritos por López Cruz,  en su libro"El seis con décima" aunque no es un género específico, se denomina así cuando el cantor de un seis lento utiliza la décima para los versos de su canto.
El seis sonduro o zapateao- en este tipo de seis los bailadores (usualmente hombres) hacen fuertes ruidos con sus zapatos.
El seis de oriente- es el más popular en la parte oriental de Puerto Rico. La melodía se cantaba con la música de un seis fajardeño.

Eran seis las parejas que que tomaban parte en el baile, por eso su nombre. Esas parejas se colocaban en hileras hombres frente a las mujeres, zapateaban al compas de la música , se cruzaban y luego se unían, bailando unidos como se baila hoy.

EL AGUINALDO- En Andalucía , España, los aguinaldos se utilizaban para acompoñar a grupos de personas que iban de casa en casa en la Navidad, en busqueda de obsequios. La tradición emulaba la búsqueda de establos de Belén por parte de la Sagrada Familia.
En nuestra isla, la costumbre tranformó en la TRULLA o asalto navideño. La música del aguinaldo siempre fue de origen popular y se acompaña con panderetas, los cencerros y los guicharos, entre otros-

Tomado de Primera Hora 11-30-05

 

Seis Trujillano

 

Elías Lopés arreglista de la melodía, observa alos niños trovadores
Angel Torres, Leisha Colón, Kimberly Navarro y Jos é Igancio Garriga interpretar la versión lenta del Sies trujillano.

Nace el Seis Trujillano

El SEIS puertorriqueño alumbró un nuevo estilo, nacimiento que se catalogó como" ün milagro cultural".

El nuevo Seis trujillano fue presentado oficialmente el jueves28 de junio 2007 por José Luis Vega Director del Instituto de Cultura Puertorriqueña ( ICP); Pedro Padilla  Alcalde de Trujillo Alto y el arreglista y trompetista Elias Lopés y un puñado de trovadores y músicos.

Es en nacimiento de una nueva forma artística .Es un momento importante que enriquece la rica música puertorriqueña.

El Seis tujillano nace con el interés de fortalecer las costumbres y tradiciones puertorriqueñas además de honrar al municipio de Trujillo Alto en la celebración de los 200 años de historia, destacó el Hon Alcalde Padilla.

El instituto de Cultura se comprometió a la difusión de esta nueva forma musical.

El arreglo del seis trujiullano salió de manos de Elias Lopés quien acompañado de los trovadores Luis Rodríguez, Mariano Cotto, Luis Daniel Colón, Casiano Betancourt y Lenny Adorno El nuevo estilo llega en dos modalidades La festiva y La Lenta

El Seis trujillano se presentó oficialmente al público de Puerto Rico el 30 de junio de 2007 en la inaguración del Paseo del Bicentenario, plaza  cultural creada para festejar los 200 años de historia del municipio de Trujillo Alto.

Primera Hora6-29-07
Por Aixa Sepulveda

Videos de seises
Sies Celines

Seis del Llano

Sies Andino

Sies Joropo

 

 


Danza

Fue creada en Puerto Rico en los bailes de salón del siglo 19. Tiene influencia clásica y de bailes europeos de 1800. Viene de la contradanza, baile clásico. Desciende directamente de la "habanera" cubana. Se convirtió en la forma musical que más se asemeja a la música clásica del Viejo Mundo.
Don Manuel Alonso, es quien da nombre a la danza en 1849

El baile de la danza se divide en tres partes; el paseo, el mergnue y el trio. A los últimos dos se considera el cuerpo de la danza.
Desde los principios. el baile fue concebido para parejas, por lo que recibió el rechazo de la alta sociedad. En el 1849, el gobernador Juan de la Pezuela prohibió que se bailara en público Su decreto no gozo de mucho éxito ya que la danza, como género musical, siguió creciendo, no sólo por su popularidad entre los jovenes de la época sino también gracias a quien se considera uno de los precursores Manuel Tavares.

Manuel G Tavarez compone "Margarita. "Le dió dulzura y brillantes. Juan Morel Campos poesta y músico compone Laura, Felices Dias; dándole triste emoción y languidez. Fue uno de los primeros en unir la danza al piano, conviertiéndola en mensajera de emociones de la confesión amorosa y la expresión del amor correspondido. Este creó el prototipo del compositor de la danzas y convertirlo en un hombre culto y sensible.
Durante esa época, surgen las dos corrientes de la danza de Puerto Rico. Una de ellas pertenece a la Escuela Ponceña, que tienen un mayor vuelo sentimental, además de tener influencia de la ópera italiana y de la zarzuela española. La segunda Escuela la Sanjuanera. es más rítmica y bailable.

Se ulitizaba el abanico y las mujeres hicieron un lenguaje usando el abanico como un código secreto para atraer a los caballeros.

Otros de los exponentes fue Juan Morel Campos a quien sintetiza estas dos corrientes Le inyecta además un toque de música popular. convirtiendo el género en un vehículo para transmitir infinidad de ideas  servicios y funciones.

Tomado de Primera Hora 11-30-06

 

Para escuchar algunas danzas

 

Origen de la plena

taino20

 

 

La plenaUnos de los géneros más importantes de la música tradicional, es el más famoso"periódico cantado" mejor conocido como plena.
Se trata de una expresión musical narrativa que detalla los sinsabores, sucesos y las ironías del pueblo obrero, empleado en las fábricas de los centros urbanos como Ponce, Cataño y Santurce.
Surgió en Ponce en 1920 .Otros dicen que data desde 1875

Tiene sus raíces en la música y bailes provenientes de Africa. Sinembargo, el baile de la plena se dsitingue de la bomba por la espontaneidad o informalidad de sus movimientos rítmicos. se interpreta con una mayor variedad de instrumentos y además incluye voces masculinas.

En su composición musical se encuentran matices de nuestra herencia africana oriental y de la música del jíbaro, provenientes de las tradiciones españolas y marroquíes

Las letras de la plena se basan, en su mayoría, en la difusión de las noticias del día, en especial, satirizando gran parte de estos sucesos.
En cuanto al baile, la coreografía es bastante sencilla. Antes se bailaba separado ahora con pareja. 
Los instrumentos ultilizados son 3 panderos, los tambores requinto, y seguidor, guicharo el cuatro la guitarra y la conga en los grupos más contemporaneos.

Tomado de Primera Hora 11-30-06

 

La Plena con Propósito

 

La Coalición Puertorriqueña para Reducir el Alcohol por Menores(COPRAM) realizó una tradicional trulla de ocatvitas en el Capitolo, para recabar el apoyo de los legisladores a medida que busquen disminuir el uso de bebidas embriagante entre los adolescentes. Según un estudio más del 40% de los adolescentes entre 14 y 17 años ha utilizado alcohol alguna vez.

Miembros del COPRAM junto al ballet folclórico de Vega Baja, le cantaron a los legiladores el estribillo"cero tolerancia te quiero exhortar, para a los menores del alcohol salvar".Los jovenes hicieron referencia a las Enmiendas de la Ley de Tránsito, que incluyen que se le exija la cero tolerenacia del alcohol en la sangre a los menores de 18 años que conduzcan.
COPRAM promueve además,que se refuerce la ley que prohibe la venta de bebidas alcohólicas a menores de 18 y se aumente la edad mínima a 21 años.

 

LOS PLENEROS DE SEVERO

Rolando Claudio,"EL Indio", Carlos Alberto Meléndez, Rafael Falú y Carlos Pizarro

 

Para los pleneros la plena es un contagioso ritmo lleno de sentimientos

 


 

 

 

Se originó esta plena fuerte,explosiva y cadenciosa hace 15 años en el Caserio José Severo Quiñones de Carolina interpretada por Carlos Pizarro y sus primos cuando se cansaban de jugar trompo,las canicas y los gallitos de algarroba.

Al golpe del quinto y el seguidor participan en las Fiestas de la Calle San Sabastián.
Su canto es un grito de afirmación nacional y un llamado a endulzar la vida con la plena urbana de caserio, callejón y arrabal.
Estos son fieles a la esencia narrativa y noticiosa del género.

Los pleneros de Severo consideran que la plena es un lenguaje capáz de integrar el pueblo, más allá de diferencias políticas y sociales La plena es un sentimiento.

Jaime Torres
Nuevo Día
12 de enero de 2004

 

 

 

Es una creación de época, que es a la vez una creación social de un rítmo especial con acentos primitivos, con intención satírica.

Surgió en Ponce en 1916, recogió la palpitación de regionalismo. Su música es viva, coreada de diversos matices..Los rítmos se aceleran y se repiten los compases y se les da preferencia a los alborotosos. Se usan instrumentos de percusión. La letra versa sobre temas de actualidad. Consta de dos partes que se repiten interminablemente a gusto del que interpreta o del público.

 

Concierto de Navidad Departamento de Educación
enero 2004
"LA MÚSICA DEL PAÍS CON QUE SOÑAMOS"

Fomentando el folklor Puertorriqueño


Niños bailando plena

Los Niños Pleneros 
Se presentaron coros, bandas sinfónicas,
popular,grupos de bailes folkoricos

 

FIESTA DE REYES
LA COMPAÑIA  DE BAILES FOLCLÓRICOS 
"GIBARO DE PUERTO RICO"

Se celebró espetáculo en  la Sala René Marquez del Centro de Bellas Artes en Snturce.
Esta obra ocurre el cinco de enero, recrea la Promes de Reyes en un campo de Jayuya a principos del siglo 20. El trabajo de corte costumbrista .Se representa la historia del jíbaro puertorriqueño y la fiestas de Reyes o Promesa de Reyes

 

 

 

Concierto de Navidad Departamento de Educación
enero 2004
"LA MÚSICA DEL PAÍS CON QUE SOÑAMOS"

Fomentando el folklor Puertorriqueño


Niños bailando plena

La palabra oral, refraseo de la herencia española enriquecida con el lenguaje de la nueva tierra, constituye desde entonces y aun hoy nuestro acervo poético folclórico.

La Plena

 

 

 

VOCES FOLCLÓRICAS

 

 

La copla se aplicó a a varios tipos de estrofa breves que pueblan los viejos cancioneros. Es conocida como excelsas. Su más corriente forma ,la octasilábica. Ésta ha sido predilecta en esta tierra. La copla es breve, ágil, fácil para el recuerdo colectivo, saltarina . Ha sido el común  denominador lírico folclórico. En nuetra tierra guarda esencia de sentires y esperanzas, hondos dolores, alegrías y un saber vivir en carne viva.

Una paloma blanca
como la nieve
se ha posado en tu pecho,
!Ay, que me duele!

 

 

El Romance nos llega como un legado. Esta vivo en la mente criolla. No la adoptó como vehículo preferido para darle salida a sus sentires liricos. Sobrevivió porque se usaba en coros infantiles y canciones de cuna.

Hilo verde

Hilo.hilo.hilo verde
que hilando te hile:
en el camino me han dicho
lindas hijas tiene usted.

 

 

 

EL ORIGEN DE LOS VILLANCICO

Coro Sinfónico de Puerto Rico-Residencial Luis Llorens Torres

EL Villancico nace de la canción de los villanos, es decir de los habitantes de las pequeñas comunidades rurales o pueblos campesinos de La España Medieval y por extensión, a sus cantos y bailes, también se les denominó así.

La palabra villancico no es otra cosa que el diminutivo de villano, sinembargo en el siglo 14, el villancico se ve influido por el "dolce novo estilo", tendencia poética italiana que trata de encontrar en el arte una imitación de la naturaleza y esta poesía se funde con la música.

En España se afincó un género específico de canción polifónica a la cual se denominó, villancico, que parte de la armonización de las canciones populares, una especie de arreglo para varias voces, que luego se convirtió en una composición poética musical, perdiendo su caracter popular para convertirse en una expresión cortesana. Ese tipo de villancico proliferó en España y Portugal. Lo mismo podía ser sacro que profano. Si era sacro o religioso, podía ser escrito para la Navidad, que la fiesta de Corpus Christi, o alguna otra celebración religiosa: si era profano podía ser amatorio, épico, narratvio o poético.

A partir de de 1580, se dió en Europa el reencuentro entre la tradición musical cultal y popular, la cual en el siglo17 invade con los villancicos los espacios catedralicios para insertarse en el "oficio de los márties". Cuando había una festividad importante se componían villancicos con textos "Ad hoc" a la celebración religiosa y los poemas que eran escritos por los villanciqueros.Esta tradición estuvo viva durante los siglos17 y 18 cuando ya se había perdido para dar paso a las manifestaciones.Los villancicos navideños tuvieron un peso importante.

Al generarse el rompimiento político entre España y sus colonias en el siglo19, la iglesias en America ya no continuaron las tradiciones que las vincularon con las catedrales ibéricas y se interrumpió la tradición de villancios catedralicios, pero no en la participación  elementos populares en la celebraciones de los marites. Estos festejos incluían el teatro de pastorela y adoraciones al niño Jesús como proseciones,cantos y danzas alrededor del Nacimiento, y así los cánticos navideños quedaron afincados en la tradición popular.
En el siglo19 el término villancico quedó asociado a la festividad navideña y se perdió la acepción ecuménica que tenía la palabra, que podía ser un canto para cualquier fiesta religiosa del año y hoy solo han quedado estas canciones dedicadas al nacimiento del Niño Dos y la Epifanía.

EL villancico se ha vuelto una de las expresiones características de la cultura latinoamericana.
Hoy se puede hablar de un villancico mexicano,  peruano, argentino, etc. Cada pueblo ha encontrado su propia manera de plasmar villancios en una tradición que hoy ya incluso de ha teñido de elementos modernos de la música disco,rock.

Lo importante de estas canciones es que siguen vivas y forman parte de la cultura latinoamericana.

Inforacion EL Nuevo Dia
Entrevista a Urelio Trello director de Capilla Virreinao de la Nueva Esapña
23 dicembre 03
Por: El Universal

 

La Décima fue elegida como instrumento preferido para darle expresión viva a su entraña lírica. No es de origen popular si no de abolengo culto. Fue su inventor Vicente Espinel, por lo que se conoce por la Espinela. Es una estrofa con específica rima ABBAACCDDC . Se adueñó de la música popular
puertorriqueña y desplazó el romance y la copla. Los versos son octosílabos.

Que triste es una paloma
Cantando al oscurrecer:
Mas triste es una mujer
Andando de noche sola.
Triste del que se enamora
y le dan de plano un año:
Le viene el año contrario
Y no lo puede cumplir,
Pero es mas triste sufrir
Las penas de un desengaño

Algunos Trovadores de la Música Folclórica

 

Los Hermanos Morales-Trovadores
Luisito, Ramito y Moralito -Click

Chuito el de Bayamón
VIDEO


El Jí baro


Roy Brown

José Nogueras

LA LLORONCITA - En Borinquen Flores
La Lloroncita: Nombre verdadero: Quetcy Alma Martínez De Jesús. Fecha de nacimiento: 
17 de mayo de 1956. Lugar: Arroyo, Puerto Rico
Quetcy Alma «La Lloroncita» apenas contaba siete años cuando empezó su carrera..

 

 


NUESTRO CUATRO

 

Video-Maso Rivera

(VIDEO) Ramito y Maso Rivera

 

Quique Domench-cuatrista puertorriqueño que cumple 25 años de trayectoria musical. Mi Trayectoria último disco donde recoge una variedad de temas representativos del cuatro puertorriqueño. Incluye el disco temas como Aires de "Navidad", "Defensa del Jíbaro", "La Muerte del Ruiseñor"," Raices "y otros

En sus 25 años su labor ha sido internacionalizar la música de Cuatro . Este sitial se ha logrado con el trabajo de Pedrito Guzman, Maso Rivera quien fue su maestro .Cuando nadie pensaba ue el cuatro pudiera alcanzar un sitial de renombre en el mundo, ellos emprendieron esa ruta con el consabido exito  Este tiene planes de conquistar Europa .El disco tendrá muchas fusiones .Estará viajando con mas frecuencia . España ,Italia y Francia con el proyecto en el 2009.

 

 

 

Don ILuminado Dávila Medina se convirtió en un virtuoso de Cuato tras tocarlo durante 72 años, se retiró como músico a los 89 años d edad. 

Es natural del barrio Monte Lllanos, del sector El Cocal de Morovis y todavía sale a tocar en las fiestas patronlaes de la Virgen del Carmen de su pueblo.

Tocaba desde los 7 años pero en 1934 tocaba de lleno. .Toco con el grupo Idilio donde tocaba marimba, bongoes, guitarra y el cuatro. Tocaban la noche completa por $3.50 y los dividia entre 5 o 6 de los músicos. Escuchaba en casa de un vecino que tení victrola y escuchaba temas de Claudio Ferrer y Rafael Hernández y se los iba aprendiendo.

Trabajó con Don Felo desde 1948 hasta 1954 con el músico y poeta Leocadio Vizcarrondo y con Sanchez Erazo conocido como Chuito el de Bayamón

Su repertorio es de música bailable, mazurcas, pasodobles, danzón cubano y otros.

Escenario 12-26-08

 

ANTONIO CABAN VALE
"El Topo"

Es el cantautor boricua más importante de las pasadas tres décadas. Sus composiciones han sido grabadas por otros cantantes nacionales e internacionales, como Raul Di Blasio Andy Montañez, Haciendo Punto ,etc. De su clásico Verde Luz, se conocen alrededor de 88 versiones.


Antonio Cabán Vale tiene a su haber 250 canciones y nos dice:"Yo puedo estar dos o tres meses sin componer, pero en este tiempo de lectura y meditación y relección siempre antecede al taller. Después es fácil componer tres canciones en un día. "Para mi no existen límites." Todo aquello que es bueno y humano, que toca a uno, que nos ocupa y preocupa, sirve de fuerza creadora. Hay tiempos de abundancia y mo-mentos de sequía. 

 

 

 

 

 

LUZ CELENIA TIRADO
"Enseño la música que aprendí de mi abuelo"

Luz Celenia Tirado,"La Dama de la Décima Puertorriqueña", afirma que en sus canciones "se canta y se llora ella misma". porque todo lo que interpreta son canciones propias que el público recibe con palabras certeras sin estridencias e interpretadas con mucho sentimiento.

Nació en  el barrio Limón, Guánica hace 77 años. Se inició en la música típica a la edad de doce años.Fue a vivir a San Germán, donde reside y desarrolla un completo programa musical en el que incluye la enseñanza a los continuadores de su género.

Comenzó a cantar profesionalmente a los 21 años. Trabajaba en novelas en la radio WAEL Inició un programa "EL cafe de las tres' presentando su talento . En la estación WORA de Mayaguez comenzó el programa' El batey de la tarde". Luego paso a la WKJB de Mayaguez donde participaba el en programa "Fiesta en el Batey" A los 22 años se dedicó a componer.Tiene sobre mil composiciones recogidas en tres publicaciones. la técnica de la escritura de décimas octosílabas rimadas las aprendió con el apoyo de Alberto Basorrra 

En 1953 viajo a San Juan a participar en concurso de trovadores en la estacion WIPR en el que gano el segundo lugar.

Sus logros en el enseñanza de la trova se evidenciaron cuando algunos de sus estudiantes dieron cátedra de rimas perfectas,en San Sebastian del Pepino. La escuela graduó 15 estudiantes que aprendieron a escribir décimas, a cantarlas, a conocer la tradición musical puertorriqueña.E scuela de Trova opera en en Municipio de Mayaguez.

"Mi más grande deseo es que en el transcurso de los años no se pierda la música de nosotros porque tiene las variantes que se puede llevar en diferentes acordes y estilos"

"Esta música ya tiene sobre 120 estilos diferentes, podemos llevarla a cualquier sitio del mundo y describir con décimas cualquier cosa"

Es autora de 500 composiciones musicales entre ellas "Eres todo para mi", " Soy al amor".Es compositora de musica imortalizada por el Jibarito de Lares Odilio González y le ha grabdo 120 composiciones. Sophy convirtio en éxito "La tierra donde nací". Una ranchera que la grabo Lucha Villa mexicana,"Una tercera persona".

Incursionó en novelas radiales en Mayaguez en 1949 y allí fué donde se le presentó la oportunidad de cantar décimas, lo que siguió haciendo en el Programa La Hora Campesina en WAEL radio. Aún se mantiene activa en el mabiente musical.

Aprendió de su abuelo la décima cuando lo escuchaba cantando mientras bajaba por un camino vecinal con su carreta de bueyes y "eso sa mi me daba escalofrios, porque era una nena de doce años, pero le gustaba escucharlo.
"para mi época escuchaba los trovadores aunque no tenía radio. no tenia baterias y el radio era de los riquitos"

Un edificio de viviendas pública en Nueva York n el Bronx, después del teatro Puerto Rico ha sido bautizada en su honor" Luz  Celenia Tirado Housing Complex".
En 1962 residió y trabajó en Nueva York en tienda de discos MBC records En 1`075 hizo su primer disco de larga duración y participó en espectáculos artísticos en el Teatro Puerto Rico.

En 1972 regresó a Puerto Rico a trabajr en DIAN records y continué haciendo presentaciones musicales.
Actualmente se despemeña com profesora de la Escuelita de Trovadores del municipo de Mayaguez, la que fundó hace 11 años y vierte su talento para el desarrollo de nuevos trovadores.
Parte-Tomado de Primera Hora-1-9-06

Vicente Caratini


 

Ernesto Vicente Caratini nació en 1939 y murió el 7 de noviembre de 2005- Fue uno de los pilares de la música típica navideña. Comenzó su carrera en la década de los 60 en la Tuna Taurina Cayeyana que dirigía Víctor Cotto. Al retiro de éste, se convirtió en su director hasta 1969.

En 1970 fundó los Cantores de San Juan cuando al Tuna de Cayey estaba en auge. se convirtió en un clásico "Si no me dan de beber..lloro". En 1972 lanzaron al mercado fuera de la época navideña un disco  conocido como 'El Caracol ". Incluyendo "Cachita"y "El Cumbanchero "de Rafael Hernández.

Desde entonces el grupo grabó anualmente tales como "La botellita", El ña, La suegra ", "La escalera ", Las campanas de San Juan y otras".

El éxito más sonado de Carattini con los Cantores en las postrimerias de la década del 70 fue "Caminan las nubes"original de Julio Rodríguez Burgos.

Grabaron con los Cantores, Dany Rivera, Chucho Avellanet, Felito Felix y otros

En 2004 participó en el especial navideño de Hilberto Santa Rosa Asi es mi Navidad

Caratini tuvo un prolífera carrera musical de 34 años y 36 discos junto a los Cantores de San Juan.

El Vocero
11-8-05
Por Yomaris Rodríguez

 

 

 

LA FAMILIA SANABRIA


 

LOS SANABRIA
NIÑOS TROVADORES DE PUERTO RICO

Victor Alfonso,Yaritza M Sanabria, Sharina M Sanabria,
Jeniffer Zayas y Yeneliss Mattel COn el Sr. Alfonso Sanabria(trovador)

 

"Nosotros nos dedicamos a practicar la décima puertorriqueña , desarrollando y cultivando la cultura en nuestros corazones. Practicamos rima y nos reunimos para cantar y ensayar el cuatro, la conga y el bajo."


"Hemos tenido oportunidad de visitar todos los pueblos de Puerto Rico,inclusive nos hemos presentado en "El Encuentro Internacional de Improvisadores, celebrado en la Universidad de Matanzas en Cuba. Este fue un intercambio cultural donde estuvimos con participantes de Mexico, España, Japón y Cuba.


En mayo 2002, participamos en El 8vo Encuentro de la Décima, celebrado en Veracruz, Mexico, en un intercambio de ideas para fomentar la décima, especialemnte entre niños y jovenes, como alternativa genial para sensibilizarlos y alejarlos de los problemas sociales. Además participamos en el Festival Puertorriqueño en Rochester."

Primera Hora
1-14-04

 

 

 

Octavio Ramos Pumarejo (alias Tavín Pumarejo) nacio en el barrio Rio Canas de Caguas el 12 de octubre de 1933. Fue vecino del cantor de la montana Flor Morales Ramos "Ramito" siendo este su inspiración para cantar la decima puertorriquena en sus variados generos.

Tavín, trabajo como Propagandista Médico para la Compania Rorer durante 40 anos combinando este empleo con su participación artistica dentro del conocido espacio televisivo del medio dia "El Show de las 12" que Producciones Paquito Cordero de la cadena Telemundo transmitio por 4 decadas (1965-2005). Tavin trabajo todo ese tiempo dedicando su talento como cantante y comediante de nacimiento a este espacio que marco la historia de la televisión en Puerto Rico.
De igual manera trabajo dos anos con José Miguel Class (el gallito de Manatí) en un programa que transmitiera Teleonce (WLII); y 3 anos co-animando una seccion de comedia en el programa "Dale que dale en domingo"; producido por Luis Vigoreaux, padre.

Dentro de su trayectoria musical, Tavín cuenta con 18 producciones discograficas entre las cuales sobresalen las que grabo con el Conjunto Quisqueya (La Finquita I y II) ; De parranda con Tavin y los pleneros del Quinto Olivo (producción musical de Gilberto Santa Rosa) y Homenaje a Luis Miranda (el pico de oro) que lo llevo a ser parte de un magno concierto en una de las primeras salas de Bellas Artes de Puerto Rico compartiendo tarima con artistas de la talla de Danny Rivera, Antonio Caban Vale (el topo), los jóvenes trovadores Eduardo Villanueva y Fernando Sanabria, Quique Doménech (cuatrista y productor del disco) y el recientemente fenecido Tony Croatto. Andres Jiménez (el jibaro) tambien formo parte del disco.

Fuera de Puerto Rico, Tavin tambien se ha destacado en otras ciudades como Chicago, Nueva York y otros estados de Norteamérica junto a artistas puertorriqueños muy reconocidos internacionalmente. Lucesita Benitez, El Gran Combo de PR y hasta Adalberto Rodríguez "Machuchal" son algunos de ellos.

Actualmente Tavín trabaja para el programa "Asi canta Puerto Rico" que transmite (WIPR) PBS de Puerto Rico y que es producido por Luis Vigoreaux, hijo; donde se resaltan los valores culturales y musicales de nuestra isla.
En su hogar, su esposa y El cuentan con una familia compuesta por 2 hijas y 2 hermosos nietos. Tavín vive en Guaynabo y dice que le gusta la yuca y la malanga "strike". 

 

 


Música Folkorica