La bandera municipal se compone de cuatro rectángulos, dos verdes y
dos blancos.
Sobre el rectángulo superior izquierdo descansa una cruz
amarilla que representa al Santo Crsto de la Salud.
El resto del
simbolísmo es igual al del escudo de armas del pueblo.
El Santo Cristo de la salud, patrón de la iglesia y
el municipio, es representado por la cruz que se enucuentra en el lado
superior izquierdo del escudo. Las franjas onduladas bajo la cruz
representan el salto de Comerío y el río la plata.
El esmalte plata que les sirve de fondo y la línea
nebulada que divide el cuartel aluden a la niebla que cubría el palmar
en las madrugadas. La corona adornada con símbolos taínos, que se
encuentran en la parte inferior izquierda del escudo, representa al
cacique Comerío. hijo del cacique Caguax, de quien toma su nombre el
pueblo.
La planta de tabaco recuerda el producto que en, una
época, fue el cimiento de la economía comerieña. La inscripción
" La Perla del Plata" indica la posición prominente que , por
su belleza, disfruta Comerío entre los pueblos ribereños del río La
Plata.
Comerio
Localizado en la región centro- oriental de la
Isla, Comerío es bordeado por Naranjito y Bayamón por el norte, en
el sur por Cidra y Barranquitas, en el este por Aguas Buenas y Cidra
y en el oeste, por Barranquitas.
Su superficie es de 28.2 millas cuadradas.
Según el censo del 2000, Comerío es el hogar de 20,002
personas.
Hidrografía- En Comerío corre el Río al Plata, con
sus afluentes los ríos Hondo y Arroyata. En la cuenca del río
Plata se forma el Lago Comerío
Topografía- El territorio comerieño se encuentra por encima
de los 656 pies de altura sobre el nivel del mar. Entre sus
elevaciones más importantes de encuentran los cerros ;La Tiza,(2,165
pies), Comerío(1,880 pies), Magueyes (1,870 pies), Lazo
(1,542 pies), el cerro Viento Valiente (2,132 pies)
Fiestas de Pueblo-Carnaval de Primavera, Festvial Jibaro.
Festival El Jobo. Fiestas Patronales San Andrés Apostol.
Festival Cuevas de La Mora, Maratón El Seco, Fantasía de
Navidad.
En los albores del siglo 19, un grupo de hacendados convocó una
reunión en la cual se confirmó la necesidad de fundar una nueva
jurisdicción. La fundación de un nuevo pueblo era imperativa ya que
los servicios religiosos, fúnebres y los comercios se encontraban muy
lejos de donde habitaban,. Las gestiones fueron exitosas el 12 de junio
de 1826, cuando se establece el municipio de Sabana del Palmar.
El poblado llevó ese nombre hasta 1894, cuando comenzó a
llamarse Comerío, gracias a un decreto expedido en Madrid. Para esa
época, la extensión de Comerio incluía los barrios Comerio Bajo,
Arroyato, Piñas, Río Hondo, Sierra y Quebrada Prieta.
La construcción de la iglesia se inició en 1829 y fue terminada
un año más tarde. Comerío fue invadido por las tropas
estadounidenses el 29 de septiembre de 1898. Previo a la ocupación.
el municipio estuvo más de 48 horas sin autoridad alguna debido a que
la Guardia Civil se había trasladado a San Juan antes de la llegada
de los norteamericanos. La ausencia de autoridad insular dio pie a que
ocurrieran varios incidentes violentos contra los españoles que allí
residían. Estos actos se dieron a conocer como los Motines del 98
En 1910, el municipio comenzó a generar su electricidad del
salto Comerio y del río Blanco. Estas fuentes de energía junto con
la planta eléctrica de San Juan contribuyeron a que Comerío supliera
electricidad a otros 30 municipios. Quince años más tarde, un
incendio de grandes proporciones dejó a 600 personas sin hogar.
A Comerío se conoce como Perla del Plata, el Pueblo de los
Guabaleos.
Durante el siglo 19. Comerío fue reconocido mundialmente por la
calidad de su tabaco.
El nombre del municipio se deriva del cacique Comerío, quien
participó en la sublevación taína de 1511 y fue hecho esclavo
encomendado en la Hacienda Real del Toa. Durante el siglo 19
.Además
del origen indígena del nombre, otra teoría apunta a que el nombre
proviene del grito de un esclavo negro que fue a lanazarse al río
para llevar un mensaje de su amo. En su desesperación el esclavo
gritó ;" Ay mi amo, que me come el río" y cuentan
que la persona que presenciaron la atrocidad lo bautizaron Comerío,
nombre que la historia oral traspasó al pueblo.
Comerío fue reconocido mundialmente por la calidad del
tabaco.
Su gentilicio- comerieños
Su santo patrón- Santo Crsito de la Salud
Tomado de Periódico
Primera Hora 2-6-06
PASEO DEL PUENTE LOS REYES CATOLICOS
HIMNO
Con el alma henchida de amor
y ensueño erguido ante el porvenir
tremolamos la canción
de esperanza juvenil.
A Dios le perdimos saber
que alumbre a nuestro país
de fuerzas a nuestra fe
que aliente nuestro vivir.
Comerío, montaña en flor
donde el Palta canta sin par
cantos de miel y amor
voces del tabacal.
A Dios pedimos saber
que alumbre nuestro país
de fuerzas a nuestra fe
que alienten nuestro porvenir.
Autor- Dr. Francisco Manrique Cabrera
OFICINA DESARROLLO SOCIAL
Represa de Comerio
VIDEO
Manuel A Pérez(?-1952) Fue maestro, Comisionado del
Trabajo y director de la Oficina de Personal. El gobernador Tugwell lo
nombró gobernador interino.
Juana Colón (1886-1976) Funda el Partido Socialista en
Comerío. En 1919 participa en una huelga para exigir mejores salarios y
condiciones de empleo.
Juan Agosto Alicea -Fue secretario de Hacienda y
perteneció a 19 organizaciones gubernamentales. También fue
presidente de la Junta Reguladora de Tasas de Intereses y cargos y
Financiamiento y de la Junta Autoridad de las Navieras de Puerto Rico
Celestino J. Pérez-
Farmacéutico y Abogado, electo representante a la Cámara en 1928, sentía
gran pasión por el teatro y lo llevó al pueblo. Murió en el 1935.
Claudio Torres-Comerieño, apenas pasó del nivel elemental
pero en el había una devoción muy profunda por la música y una
habilidad natural para enseñar. Compuso muchas danzas, valses boleros,
marchas, plenas y guarachas. El himno a Comerío que originalmente
compuso como un canto a la grey estudiantil de la Escuela Superior se
convirtió en el himno oficial del pueblo por disposición de la
asamblea Municipal.