"Tierra de Agueybana
Los Corre en Yegua - Villa de los Pescadores"
Bahía de Guayanilla
Pueblo
La bandera municipal lleva los colores fundamentales
del escudo de armas.
Este símbolo patrio se compone de tres franjas
del mismo año, la primera blanca, la segunda amarilla y la tercera
verde.
En un fondo color verde se aprecia una ermita con
cuatro casas plateadas, que simbolizan al poblado de Santa María de
Guayanilla o San German el Nuevo. Este fue establecido en los márgenes
del Río Guayanilla a mediados del siglo 16.
La estrella que brilla
sobre las casas representa a Nuestra Señora Titular. La faja ondeada,
que está bajo las estructuras alude al río y a la fundación de
Guayanilla en 1833.
Los leones rampantes, con su arma y flor de lis, son tomados del
blasón de los Ortiz de Almendrejo.
La corona antigua que aparece en el
escusón rojo, ubicado en el centro del escudo, simboliza al cacique
principal en Borinquen, y cuyo yucayeque estaba localizado en la región
de Guaynía.
El ancla azul que se encuentra en la parte inferior del escudo
representa la playa de Guayanilla. Además, los tallos de caña de
azúcar indican la importancia de dicho cultivo en la región.
HISTORIA- El Pueblo de los Brujos
Guayama fue fundado el oficial de 29 de enero de 1736,
cuando el gobernador Matías de Abadía le otorgó la declaración
oficial de municipio. Para esa época, el puerto municipal era
considerado el tercero entre todos los de la Isla.
Años después, cuando Fray Iñigo Abbad y Lasierra visita a
Puerto Rico a finales del siglo 18, Guayama contaba con 200 casas y una
plaza pública, con la iglesia ubicada en el centro de ésta. En 1777,
Guayama tenía una población de 4,589 habitantes y 511 esclavos.
Su población creció a la por con el desarrollo urbano municipal
pues, entre 1827 - 1828, comenzaron las obras de reconstrucción de la
iglesia y se finalizaron los trabajos en la Casa del Rey aunque, en
1828, un incendio destruyó más de cincuenta casas y nueve bohíos. La
remodelación de la iglesia terminó en 1873 y su costo total fue de 72
mil pesos.
En 1832 el 11 de abril Guayama fue desvastado y consumido, en sus
dos terceras partes, por un pavoroso incendio que amenazó con
eliminarlo del mapa. Años más tarde, los planos estaban terminados y
surgió de las cenizas como la mejor ciudad planeda y trazada de
aquellos tiempos (tomado del Vocero 7-27-07)
En 1855 aparecieron efectos de cólera en la Ciudad de
Guayama. Más de la tercera parte de la población fue contaminada y
aunque no todos murieron, tuvo alrededor de 400 defunciones. Para el
año d esta epidemia, solo había en Guayama dos médicos.(tomado del
Vocero 7-27-07)
La urbanización municipal continuó con la construcción del
cementerio en 1844. Siete años después, se inaguran el matadero y la
carnicería municipa.l.
Para 1878, el Pueblo de los Brujos
contaba con un teatro de dos pisos, construído en madera. Veinte años
más tarde, el 12 de agosto de 1898, las tropas estadounidenses tomaron
a Guayama.
El 8 de agosto de 1899 ocurrió el ciclón San Ciriaco. En las
historia de los temporales de Puerto Rico. fue el más grande y
devastador que había tenido la Isla.
En Guayama el río Guamaní. sus
afluentes y otros riachuelos se salieron de su cauce e inhundaron miles
de cuerdas de cultivo. Los cafetales quedaron destruidos en un noventa
porciento.
El saldo total de perdidas del pueblo fue de 10 muertos y 35
heridos San Ciriaco castigó con la tercera gran azotina que ha tendio
el pueblo, después del fuego, la colera; eliminó a Guayama como uno de
los grandes productores de café.(tomado del Vocero 7-27-07)
Luego de la Guerra Hispanoamericana, este municipio continuó con
su intenso desarrollo cultural.. Tanto que entre 1930 y 1903, se crearon
diversas sociedades intelectuales como el Coliseo Derkes y el Grupo
Primavera. .Además en 1913 se inaguró el Teatro Bernardini, en el cual
se presentaron diversos artistas de fama internacional.
Tomado- Primera Hora 3-27-06
Guayama es llamado como El Pueblo de los Brujos porque así se
llamaba un lanzador del equipo de beisbol de Guayama,conocido como
"Moncho El Brujo"
El sector económico de Guayam es el Industrial, ya que se
encuentran varias fabricas de prendas de vestir, productos plásticos y
aluminio, farmacéuticas y refinería de petroleo Hay explotaciones
ganaderas y la caña de azúcar se sigue cultivando, pero dejó de ser
actividad principal económica. Cuenta además con salinas, las cuales
han sido aprovechadas
En 1986 contaba Guayama con Instituciones educativas, tres
de ellas de educación superior, tres facilidades de salud (hospitales y
centro de diagnóstico y tratamiento) sevcicios de correo,
falicidades portuarias ,el Puerto Las Mareas.
Tomado de El Vocero
9-27-07
Guayanilla-su nombre original Guadianilla en honor a un
río español del mismo nombre .Más tarde el nombre se tranformó en
Gauyanilla vocablo que porviene del dialecto indígena.
Guayanilla se encuentra en la costa sur de Puerto Rico. Colinda al
norte con Adjuntas. al sur con el mar Caribe, con Peñuelas al este y
con Yauco, al oeste. En 1948 la Junta de Planificación amplio la zona
urbana al incluir los barios Indios, Jaguas, Magas Quebradas y Rufina
Su Santa patrona es La Inmaculada Concepcion
Su superficie es de 109.7 km
Según el censo del año 2000, Guayanilla cuenta con una población
de 23,072 personas
Topografía- El norte del municipio es bordeado por la Cordillera
Central;. con elevaciones que pueden alcanzar los mil metros de altura.
Hidrografía- Sistema hidrográfico del muncicipio se compone de los
rios Guayanilla, Macaná y Yauco
Gentilicio-guayanilleneses
Su primer alclade fue el venezolano Ramón González
La región guayanillense fue atacada en varias ocasiones por
indios
de Barlovento y por Corsarios de origen inglés y holandés
Tomado
Primera Hora-4-3-06
piedra de Guayanilla
GUAYANILLA - Hablan los
indios.
Con motivo de la celebración del 175 aniversario de la fundación de Guayanilla se exhibirá por primera vez un conjunto de piedras
arqueológicas, conocidas como las Piedras del padre Nazario, que reúnen importantes datos de la historia prehispánica de la
Isla.
Leandro Hernández, presidente del Centro Cultural María Arzola, informó que la
exposición, que se realizará en el Centro, será durante los días miércoles 27 y jueves 28 de
marzo.
Los asistentes podrán observar la Biblioteca de Agüeybaná, como también se conoce al conjunto de piedras
arqueológicas.
“Son más de 800 piedras que las han estudiado profesores de Harvard y expertos en lingüística de Francia que han determinado que son legítimas”, explicó
Hernández.
Por su parte, el alcalde Edgardo Arlequín dijo que “vamos a hacer gestiones para que estén permanentemente en Guayanilla y se haga un estudio para que el pueblo pueda conocer la historia de nuestro pueblo a través de las Piedras del padre Nazario”.
El Municipio explicó que la colección tiene una historia peculiar que data desde sus hallazgos en fechas indeterminadas en la desembocadura del río Yauco en
Guayanilla.
Se dice que una descendiente del cacique Agüeybaná, conocida como la india Juana, las guardó en lo que hoy es el barrio Magas y durante la invasión
norteamericana, en el 1898, le reveló su ubicación al sacerdote José
Nazario, un estudioso de la arqueología.
Para hallar el tesoro, el religioso exploró un túnel donde encontró centenares de piedras con extrañas inscripciones que llevó a su casa parroquial y las comparó con otras del
mundo, según consta en el libro “Puertorriqueños Ilustres de Cayetano Coll y Toste”.
El debate sobre la legitimidad de las piedras le valió enemistades al sacerdote cuando funcionarios gubernamentales lo tildaron de “fantasioso y loco” ante la imposibilidad de ese entonces para admitir que hubiese una cultura más desarrollada en el país de lo que se había
pensado.
Con los años, los hallazgos pasaron al ICP y a la Universidad de Puerto Rico pero no fue hasta el 1980 que expertos de otros países estudiaron las piedras y concluyeron que la colección comenzó su viaje en Chipre y finalizó en manos del histórico cacique
puertorriqueño.
Tomado de Primera Hora
Casa Alcaldía- Comercio El Progreso del Jibarito
HIMNO
Guayanillenses, cantemos unidos
un himno sentido al querido rincón,
recordando gestos y proezas
que dan testimonio de su valor
con el dulce nombre de Santa María,
la colonia un día tiendas levantó,
con el valor y arrojo frente a ataque fieros,
logramos el triunfo sobre el invasor.
Con Pacheco al mando tus veinte lanceros
A los holandeses lograron vencer
Por eso tus hijos, ante el sino diverso,
se yerguen valientes sin retroceder.
Guayanilla, pueblo nuestro,
de alma recia dsipuesta a luchar,
con fe y temple mirando al futuro,
en pos de progreso, bienestar y paz
Autora :Anabel Torres.
Castillo Mercado En el Barrio Playa de Guayanilla.
El arquitecto ponceño Francisco Porrata Doria estuvo a cargo
del diseño de la obra y para el año 1935
Abogado, Fue juez municipal de
Fajardo y presidente del Ateneo Puertorriqueño, Además, perteneció a
la comisión legislativa que demandó la estadidad para Puerto Rico.
También fue fundador del Instituto de Literatura de Literatura
Puertorriqueña y comisionado residente en Washington entre 1939-1945
Myrna Rodríguez(1940-)
Pintora y crítica de arte, Sus
obras han sido expuestas en la Universidad de Puerto Rico y en Nueva
York. También fue profesora de la Universidad Interamerican y crítica
de arte del San Juan Star.
Jaime Ruíz Escobar (1930-)
Poeta dramaturgo. Entre sus
obras se encuentran las obras de teatro Treinta y uno(1974) y
Pensarás que todo lo que se ha visto puede ser cierto (1978)
Casa contruída 1914- frente a Plaza de Recreo
Molino
Vives-
Para 18928 exisitía en el
Barrio Machete La Hacienda Esperanza, la cual contaba con 5000 cuerdas.
Pertencía a don Juan Francisco Rivera Márquez de la Esperanza, de
quien se derivaba su nombre de Molino de Vives La Antigua Torre y
Molino están localizados en la que fuera La Hacienda Vives
La ciudad era una de las tres principales regiones de Puerto
Rico en la producción de café. Actualmente la torre del Molino y
parte de sus ruinas han quedado como un bello recuerdo de esa época.
Molino La Carlota-
Para el año 1860 la hacienda Carlota, una
de las más productivas de Guayama. radicada en el barrio Machete,
comenzó con 741 cuerdas. Casi la mitad del barrio correspondía
a esa hacienda.
El 24 de septiembre de 1883, en el pueblo de Guayama, falleció
Wenceslau Lugo Viña, dejando como sus únicos herederos a su esposa
doña Eugenia Dausó y Marguet y a sus hijos.
En 1887 esta suseción
era la principal contribuyente en el sector agrícola de Guayama .Ya
para la dé cada de los 70 del siglo antepasado muchas haciendas
azucareras fueron abandonadas y vendidas, pero la Carlota
sobrevivió .
En 1888 comenzaron sus herederos a hipotecar su
participación. Se endeudaron tanto que al final la perdieron .
El 5 de enero de 1891 el Tesoro llevó el crédito a pública subasta
y pasó al único licitador, donIgancio Díaz Joglar.
Tomado de El Vocero
9-27-07
Monumento al Pescador Desaparecido
Leyendas del Pueblo
La Leyenda de-La Aparición de San Antonio de Padua-
Para
1948 se contaba en Guayama que existía una laguna y cerca de allí se
construyó la primera Iglesia. El lugar era pantanoso y maloliente. La
razón de haber escogido un lugar tan poco saludable se atribuyó a que
se creía que en un guayabo cercano había aparecido la imagen de San
Anotnio de Padua. Los vecinos creyeron que era su deseo que se
construyera allí una iglesia.
El jure- esta leyenda, según el historiador Adolfo Porrata
Doria, trata de un hombre que aparecía arrastranado unas cadenas por el
sector Lomas del Viento cuando todavía éste no estaba poblado.
Leyenda de la vuelta de la culebra
-Para el 1700 en Guayama
existía La Hacienda de la Familia Rodríguez. Entre sus esclavos
estaban Mercé y Cayo, que se adoraban y hacían preparativos de boda
con permiso de su amo.
El amo compró una docena de esclavos. Entre ellos una mulata
joven, Faní, hermosa y voluptuosa Anchas caderas y estrecha cintura,
despertaba pasiones tomentosas. Cayo sucumbió ante ella Comenzó a
desearla y la perseguía.
Mercé intentó retener a su Cayo Creyó que lo perdía y visitó
una bruja. La bruja le preparó un trabajito con yerba, aceite, hojas y
líquidos. en esa mezcla remojó una piel de culebra. La bruja le
aseguró a Mercé que Cayo jamós la abandonaría y que para la próxima
luna llena se casaría.
Pero la bruja era vieja y a veces confundía los nombres Enterró
dos muñecos con nombres de Cayo y Faní
Faltaba un día Llegó la última noche de espera, entonces llegó
la noticia Cayo y Faní se habían casado en esa misma tarde. Mercé que
había soñado tanto casarse con su Cayo, sintió su corazón
destrozado de dolor. Salió corriendo como una loca al bosque y al otro
día los eclavos notaron con asombro un camino en la llanura igual a una
culebra en movimiento.