Coco o Cocotero - Palma de Coco
La Palma de Coco o Cocotero es originaria de las Islas del Pacifico y la encontramos en todas las islas tropicales; se cultiva principalmente en Filipinas, India, Indonesia,
Malasia, África tropical y Centroamérica.
Características: El cocotero o cocus nucifera pertenece a la familia de las palmáceas, su
fruto puede alcanzar hasta 2,5 Kg, tiene forma ovalada y presenta varias capas: la primera
corteza o cáscara externa es fibrosa y gruesa de 5 cm de espesor reconocible por sus pelos adheridos a la nuez; la segunda corteza o capa intermedia es lisa y fina; seguida por una
tercera corteza muy dura con tres orificios desde donde se extrae el jugo sin necesidad de
abrir el fruto; la pulpa blanca se encuentra adherida a la segunda corteza; y contiene el
agua de coco (300 ml).
Clasificación: Los cocoteros pueden ser Cocoteros Gigantes (usados para elaborar aceite o para consumir su fruto fresco), Cocoteros enanos (usados para la elaboración de bebidas envasadas) y los híbridos (que se encuentran entre los gigantes y enanos, de tamaño mediano con buen sabor, se lo utiliza como fruto fresco y otros usos.), dentro de esta clasificación hay diferentes
variedades.
Consumo y usos: El agua de coco se consume como bebida refrescante envasada, se obtiene la mayor cantidad cuando al fruto le falta madurar y es el momento que más nutrientes tiene. En los países del trópico se la considera una bebida isotónica natural y se lo toma extrayéndolo directamente del fruto. También se la utiliza en la preparación de platos como guisos, salsas para pescados, helados, etc.
El fruto se consume como fruta fresca, el coco rayado se utiliza en repostería y pastelería para la elaboración de helados, pasteles, tartas, etc., también en algunos países se lo utiliza para empanar diversos alimentos como el pescado o la carne.
De la pulpa secada al sol se obtiene el aceite de coco, se utiliza como alimento y también para la elaboración de productos cosméticos y corporales.
La corteza externa del coco se usa para hacer tejidos o cuerdas, la corteza intermedia se la emplea en la confección de vasos o
tazas.
Propiedades del Coco, Cocotero o Palma de Coco:
El agua de coco aporta carbohidratos y minerales como Potasio, fósforo,
Sodio, Calcio y magnesio; el fruto fresco aporta energía y su pulpa es muy apreciada en repostería.
Su mayor componente es el agua, grasa y ácidos grasos saturados constituyendo la fruta con más valor calórico. Su aporte de fibra ayuda en la evacuación intestinal, también tiene Vitamina E que actúa como antioxidante junto a otras vitaminas del grupo B.
Historia
Origen
El lugar de origen del coco es un tema discutido, mientras muchos consideran que proviene de Asia del Sur, concretamente del delta del Ganges, algunos dicen que proviene del noroeste de America del Sur. Registros fósiles de Nueva Zelanda indican que plantas similares más pequeñas crecieron allí al menos hace 15 millones de años. También existen fósiles más antiguos descubiertos en
Kerala, Rajastán, Thennai en Tamil Nadu a orillas del Palar, Then-pennai,
Thamirabharani, Río Kaveri y laderas en la frontera de Kerala, Konaseema-Andharapradesh, Maharashtra (todo ello en la India) aunque los más antiguos conocidos provienen de Khulna, en Bangladesh.
Los cocos son mencionados en el poema Mahawamsa de Sri Lanka del siglo II al I a. C. El posterior Culawamasa dice que el rey Aggabodhi I (575–608) plantó un jardín de cocoteros de 3 yojanas de largo, probablemente la primera plantación de cocos registrada.
Variedades
Propio de las islas de clima tropical y subtropical del océano Pacífico, su cultivo se ha extendido por Centroamérica, el Caribe y África tropical. Los tipos de cocoteros se clasifican en gigantes, enanos e híbridos y, dentro de cada grupo, existe un gran número de variedades.
Gigantes: se emplean para la producción de aceite y los frutos para consumo fresco. Su contenido de agua es elevado y su sabor poco dulce. Entre sus ventajas destacan el tamaño del fruto y el contenido elevado de copra. Las variedades gigantes más cultivadas son: Gigante de Malasia (GML), Gigante de Renell (GRL) de Tahití, Gigante del Oeste Africano (GOA) de Costa de Marfil, Alto de Jamaica, Alto de Panamá, Indio de Ceilán, Java Alta, Laguna, Alto de Sudán, etc.
Enanos: las variedades más cultivadas son Amarillo de Malasia (AAM), Verde de Brasil (AVEB) de Río Grande del Norte, Naranja Enana de la India. Debido al buen sabor del agua y el pequeño tamaño de estos cocos, se emplean fundamentalmente para la producción de bebidas envasadas. La copra es de mala
calidad.
Híbridos: producto del cruce entre las anteriores variedades. Son frutos de tamaño mediano o grande, buen sabor y buen rendimiento de copra. El híbrido más cultivado es MAPAN VIC 14; un cruce entre Enano de Malasia y Alto de Panamá y Colombia, específicamente
Sabaneta.
Reproducción
Cosecha
La cosecha del coco varía según el tipo de producción, sobre todo de febrero a julio. Si se comercializa como fruta fresca o se destina a la industria con fines de envasar agua, la cosecha se efectúa cuando el coco tiene entre 5 y 6 meses. En esta época el contenido de azúcar y agua es muy elevado y el sabor es más intenso. De todas formas, es coco seco o coco maduro tiene una capacidad de gran duración mayor sin necesidad de ningún tipo de refrigeración, a diferencia de los cocos frescos, que duran varios días (o un mes), antes de madurarse (o hacerse secos).
Si se destina a la producción de coco rallado, deshidratado o copra para la extracción de aceite, la cosecha se realiza cuando los cocos caen al suelo o cuando uno de los cocos de un racimo está secos. El coco rallado es utilizado como cobertor o ingrediente para pasteles o tortas. Estos cocos secos permanecen en la planta durante 12 meses.
|